


Fe en los detalles: Gerard David y la tradición flamenca
En el siglo XV el Estado Flamenco-Borgoñón resurgió en el mapa político y económico de Europa. Los Países Bajos se convirtieron gracias al comercio en una gran potencia económica, y las primeras bancas públicas empezaron a emerger. Gracias a esta situación las...
Dos grandes retratos, un mismo comitente: Francesco I d'Este
Esta es la historia de dos soberbias obras de arte. De dos obras que tienen en común un mismo mecenas, amante de las artes plásticas, de la literatura y de la música. Este hombre fue el duque de Módena Francesco I d’Este. Francesco se convirtió en duque en...
Retratos de mujer. Isabel Clara Eugenia, una mujer de Estado
Hoy damos comienzo a una serie de post en los que queremos contar la historia de mujeres destacadas a través de los retratos con los que conocemos sus rasgos. La historia de muchos de estos personajes fuertes, decididas, o que por el contrario no pudieron manejar...
Pasión por el Arte: La exaltación de la Buena Muerte y su capilla en Madrid.
En pleno corazón del Madrid de los Austrias, cerca de la icónica plaza Mayor, se erige uno de los templos más característicos del barroco madrileño: la Colegiata de San Isidro, antigua iglesia del Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid. Este espacio ha...
Barroquismo extremo: cuando "todo" se sacrifica por una simple apariencia.
La fase final del barroco, la que viene a coincidir con el final del reinado de Carlos II y el del primer Borbón, Felipe V, ha venido a ser denostada por gran parte de la crítica desde que con los postulados de la Ilustración el arte de ese periodo comenzó a ser...
El Retablo de El Escorial y Felipe II. Historia de un "Fracaso"
Felipe II inició las obras del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en 1563, el mismo año que se concluyó el famosísimo Concilio de Trento. No es casual que su Católica Majestad quisiese dar a su empeño artístico el halo de ejemplaridad...
Rubens o no Rubens, esa es la cuestión
En los últimos días se nos ha dado a conocer a través de la prensa (aquí, aquí y aquí) la noticia de la supuesta localización de uno de los retratos que Pedro Pablo Rubens pintó al rey Felipe IV durante la estancia de éste en la corte entre septiembre de 1628 y...
Del coleccionismo y los obsequios diplomáticos: San León deteniendo a Atila
Durante los siglos XVI y XVII era común el envío de obras artísticas entre las diferentes cortes europeas como regalos diplomáticos. De esta forma, por ejemplo, los recien nombrados embajadores intentaban agasajar a los soberanos de los países a los que habían...