


LA ICONOGRAFÍA MOLA- Cap. 1: “Introducción»
Hoy comenzamos con esta nueva sección llevada por Elena Campos quien en videos cortos nos irá desvelando todos los secretos de la iconografía. Porque para entender el arte el primer paso es comprender lo que está representado en él. Si quieres dejar alguna pregunta o...
#OrgulloBarroco en la Villa y Corte. San Isidro y sus fiestas de beatificación.
La imagen de la monarquía de Felipe III, conocido como el Piadoso, sigue hoy en día impregnada de la visión negativa que la historiografía tradicional ha venido vertiendo sobre los mal llamados Austrias menores, de tal forma que en los manuales de historia sigue...
Dos retratos, dos trajes, dos mensajes
Margarita de Austria fue la séptima hija del fructífero matrimonio entre Carlos II de Stiria, hijo del emperador de romanos Fernando I, y Mariana de Baviera. Ella no fue la primera opción a la hora de buscar una esposa para el príncipe Felipe de España, próximo...
El Miguel Ángel que salió de España
Por todos es sabido que de las obras realizadas por el gran genio del renacimiento Miguel Ángel Buonarroti pocas son las que se conservan en nuestro país. Entre ellas una muy restaurada escultura de un San Juanito, que perteneció a la capilla del Salvador de...
María Magdalena. Las vías de la creación iconográfica postridentina*.
Las vías de la creación iconográfica parten de la necesidad de dotar a las imágenes de contenidos que se entendieran en el marco de las doctrinas y mentalidades de cada época. En ocasiones, un santo de devoción popular durante mucho tiempo, como es la propia...
De la mesa al lienzo (IV). Madrid y su entorno cortesano
Hoy volvemos a recurrir a la pluma amiga de Alejandro Sáez Olivares (@Alesaez14), que poco a poco nos está introduciendo en el género pictórico del bodegón. Para recordar sus artículos anteriores ver aquí, aquí y aquí. En este nos hablará con más detenimiento de la...
Vistiendo a Felipe IV: el negro filipino en la corte
Hoy volvemos a contar con una pluma invitada, en una apuesta clara por los jóvenes historiadores del Arte, le hemos cedido este espacio a Álvaro Romero González (ver perfil aquí) que ha realizado estudios de postgrado y que investiga sobre indumentaria y moda en la...
De la mesa al lienzo (III): la escuela toledana en el primer naturalismo.
Esta semana retomamos el fantástico trabajo de Alejandro Sáez Olivares (@Alesaez14) sobre el bodegón y su importancia en la escuela española. Hoy centrándose en uno de los focos más interesantes y activos de los años del tránsito al barroco, entre 1590 y 1600, el foco...